El día 1º de noviembre se desarrolló la reunión del Consejo Superior correspondiente al mes de octubre. Desde nuestra agrupación habíamos solicitado modificar la fecha de la misma para poder asistir a la marcha por Santiago Maldonado. Como esto no fue aceptado y nuestra intención era participar de la marcha, pedimos un cambio del orden del día para tratar primero dos temas centrales para nuestro claustro. Previamente presentamos sobre tablas un proyecto para que reciban el Plus por Guardería aquellxs trabajadorxs que, por tener reducción horaria y por la redacción original del proyecto, quedaban fuera del beneficio. Detectamos que eran no más de dos casos los perjudicados del Personal Administrativo y en nuestra solicitud pedíamos que cobren de forma proporcional. Esto no fue aceptado (su tratamiento sobre tablas). El consejero Otero pidió que fuera llevado a paritarias, donde aseguró que se podría mejorar, pero finalmente el cuerpo decidió enviarlo a la comisión de interpretación y reglamento.
Al inicio de la sesión el cuerpo aceptó el cambio en el orden del día. El primer proyecto, al cual nos opusimos y votamos en contra, fue el del cierre del Programa Observatorio Laboral, dependiente de la Secretaría de Extensión. Manifestamos el destrato recibido por la trabajadora del área y también que en tiempos de ajuste a nivel nacional, debemos fortalecer los vínculos de la Universidad con el mundo laboral. De acuerdo al proyecto las tareas se dividirían entre las áreas de alumnxs y de graduadxs, esto lejos de fortalecer la labor, la debilita y de hecho va en contra de los propios considerandos del proyecto, que dice: “Que es necesario adaptar la estructura de la Secretaría de Extensión Universitaria para unificar y potenciar las acciones de inserción y formación laboral de sus estudiantes y graduados.” Por otra parte el rector señaló que esas áreas van a administrar las pasantías y nosotros expresamos nuestra preocupación para que esas pasantías no sean trabajo precario encubierto.
Luego se trató el proyecto de régimen horario especial para el área de mantenimiento. Este régimen establece horario de trabajo nocturno y jornada laboral de martes a sábado. Estos temas fueron aprobados en paritarias previamente. Nos opusimos por varias razones, en primer lugar porque pudimos averiguar que lxs compañerxs del sector no fueron consultadxs (nos parece que para aprobar algo así en paritarias es necesario una asamblea del sector). Además, muchxs compañerxs nos expresaron el temor de que se reduzcan o eliminen las horas extras que, para lxs trabajadorxs de las categorías más bajas, es un complemento necesario para alcanzar un salario cercano a la canasta básica. Por último exhortamos a las autoridades a hacer públicas las actas paritarias, como derecho básico de lxs trabajadorxs a conocer lo que se legisla en su nombre.
Merece un párrafo aparte este tema. Las paritarias son un espacio importante y valioso, las autoridades tienen representantes que llevan las inquietudes que surgen del manejo de la gestión, pero lxs representantxs de lxs trabajadorxs no pueden ser librepensadorxs que votan y avalan lo que se les ocurre, cualquier espacio de representación que interviene en las relaciones laborales que interesan a lxs trabajadorxs, debe ser consensuado mediante asamblea con el conjunto de lxs trabajadorxs. Sabemos que se discute una reforma laboral a nivel nacional y que lxs trabajadorxs somos convidados de piedra en esa negociación, ¿es justo que pase lo mismo en la UNQ? Para nosotrxs resulta indispensable el ingreso de ATE a la paritaria.
Frente La 28 + La 29 + Independientes